Traerlos a casa

El 5 de mayo se honra a indígenas desaparecidos y asesinados

Mosbrucker, representante del estado de WA, continúa la legislación con la ley "Traerlos a casa"

Traducción por Leti Valle Moretti

El 5 de mayo, Programas Para Vivir En Paz y WAGAP reconocen el Día Nacional de Concienciación para Conmemorar a las Mujeres y Niñas Nativas Desaparecidas y Asesinadas para honrar las vidas de aquellas que han sido secuestradas, agredidas, traficadas o que sus vidas han sido truncadas debido a la violencia.  Esta población sufre una tasa de homicidios diez veces mas que el promedio nacional en algunas reservas de Nativos Americanos, según el Centro Nacional de Recursos para Mujeres Indígenas.

Este tema ha sido defendido localmente por la representante del estado de Washington, Gina Mosbrucker (R-Distrito 14), quien ha estado trabajando como autora principal en una serie de legislación bipartidista para apoyar esta causa. Dos leyes aprobadas a nivel estatal para proteger a las mujeres nativas americanas, y un tercer proyecto de ley se ha dejado para consideración para la próxima sesión.

La primera ley, HB 2951 (2017-2018), ordenó que un estudio determinara como podrían aumentar el reporte de informes e investigaciones de mujeres Nativas Americanas que estén desaparecidas. La ley ordenó a la Patrulla del Estado de Washington que trabajara con la Oficina de Asuntos Indígenas del gobernador para convocar reuniones con socios tribales encargados de hacer cumplir la ley, tribus y organizaciones indígenas urbanas para determinar el alcance del problema y crear asociaciones para aumentar los informes y la investigación, así como para trabajar con el departamento federal de justicia para aumentar el intercambio de información y la coordinación de recursos.

La segunda ley, HB 1713 (2019-2020), estableció a dos posiciones para alcanzar a mujeres Nativas Americanas desaparecidas y asesinadas como parte de la Patrulla del Estado de Washington. Una posición en el oeste de Washington y la otra en el lado este de Washington. Inicialmente, este proyecto de ley también tenía la intención de establecer un grupo de trabajo legislativo para monitorear y mejorar la respuesta policial a los informes de personas desaparecidas de mujeres Nativas Americanas, pero debido a restricciones del presupuesto ese año, la disposición del grupo de trabajo se eliminó del proyecto de la ley final.

La tercera ley, HB 1571 (2021-2022), se encuentra actualmente en consideración y se abordará nuevamente el próximo enero cuando la legislatura se vuelva a reunir después de que Mosbrucker se tome un tiempo entre sesiones para hablar con las tribus, las familias y personas interesadas para refinar las necesidades específicas de este “Proyecto de ley para traerlos a casa”, que incluye a todos los indígenas.

"Creo que lo que todavía me mantiene despierto por la noche y sigo trabajando en esto después de seis años, es la imagen de la niña tribal de 12 años sosteniendo un cartel que tenia la pregunta '¿Soy la siguiente?'", Dijo Mosbrucker durante una entrevista telefónica, inmediatamente después del cierre de la sesión legislativa de este año. "No puedo imaginarme tener esa preocupación".

Mosbrucker tiene ahora ocho meses para trabajar con las más de 29 tribus y áreas urbanas tribales para juntar información y ajustar el proyecto de ley antes de que se someta a votación. Señaló que este esfuerzo está siendo promovido por las tribus. “Los miembros de la familia nos dicen lo que tenemos que hacer y lo que está roto”, dijo. Esta perspectiva le ayuda a refinar el proyecto de ley y espera hacerlo aún más fuerte.

Ahora hay cinco puntos principals a la propuesta de ley HB 1571. Haría:

1.    Tras la muerte de una persona indígena, dirige a las agencias que contacten a miembros de la familia y tribus inmediatamente y antes de retirar los restos y permitirán que los miembros de la tribu oren sobre el cuerpo antes de que el cuerpo sea trasladado de la escena del crimen. Esto honraría y respetaría sus costumbres culturales, pero no puede interferir con la escena del crimen ni poner en peligro una investigación criminal.

2.    Exigir que se verifique el sistema de registro de cárceles estatales durante las investigaciones en busca de personas indígenas desaparecidas.

3.    Crearía una alerta de Red Thunder (Trueno Rojo) para notificar al público sobre una persona tribal desaparecida.

4.    Crearía un símbolo y un número de teléfono de la línea de ayuda para compartir en lugares donde las personas pueden ser víctimas de la trata.

5.    Crearía un programa piloto para establecer un centro de cuidado para atender hasta 50 víctimas indígenas de trata de personas y ofrecer servicios de apoyo integral para ayudarlos a recuperarse.

“El refugio es una carga pesada”, dijo Mosbrucker. Pero expresó su confianza en que, dado que este sería un programa piloto, podría tener éxito. “Examinaremos las fuentes de dinero, como el presupuesto capital”, dijo. Pero en cuanto al diseño específico de un refugio, agregó: "Quiero dejar eso en manos de las personas que necesitan decidir como se vera".

Mosbrucker anticipa que aún queda mucho trabajo por hacer. Ella tiene la esperanza de que otros, incluida su equivalente, la Representante Debra Lekanoff (D-Distrito 40), quien es Vicepresidenta del Comité de Relaciones Tribales y Gobierno Estatal, puedan lanzar con éxito un grupo de trabajo legislativo en el futuro.

Al final, dijo que todo esto se debe a mantener una promesa a la Nación Yakama de crear un cambio real. Ella está agradecida por la conciencia que se ha llevado a cabo sobre este tema y por las medidas tomadas hasta ahora para ayudar a identificar a los pueblos indígenas que han desaparecido, lo que afecta a miles de familias en Washington y en todo Estados Unidos y Canadá. “Quiero mantener mi palabra”, dijo. “Trabajaremos duro en esto el próximo año. Será una prioridad ".

#  #  #

Washington Gorge Action Programs (WAGAP) es una agencia de acción comunitaria sin fines de lucro 501 (c) (3) que ayuda a individuos, familias y comunidades. WAGAP responde a las necesidades básicas del ser humano, incluyendo la asistencia de alimentos, refugio y energía y mucho más en los condados de Skamania y Klickitat. Durante más de 50 años, WAGAP ha ayudado a las personas a ayudarse a sí mismas y alcanzar la autosuficiencia. Obtenga más información en wagap.org, o comuníquese con WAGAP
al (509) 493-2662 o info@wagap.org.